Caracteristicas ambientales e hidrogeoquimicas de la Cueva de Nerja (Malaga, Espana)

F. Carrasco & B. Andreo - Dep. de Geologia. Facultad de Ciencias. Universidad de Malaga. 29071 - Malaga (E)

La Cueva de Nerja esta situada al NE de la ciudad del mismo nombre, en la Costa del Sol malaguena, al Sur de Espana. Constituye una importante cavidad ubicada en los marmoles dolomiticos del Complejo Alpujarride, perteneciente a las Zonas Internas de la Cordillera Betica. Su genesis se remonta a finales del Mioceno cuando se produjo la estructuracion de las Unidades Alpujarrides y la emersion de la region. Durante el Plioceno tuvo lugar una importante fase de la formacion de la cavidad. Dataciones isotopicas (Duran et al. en prensa) ponen de manifiesto la existencia de varias generaciones de espeleotemas: una en torno a 820.000-800.000 B.P.; otra segunda entre 370.000-325.000 B.P. y una ultima generacion entre 165.000-66.000 B.P.

Por tanto, en el Pleistoceno la Cueva ya estaba configurada y existia en ella una notable actividad litoquimica. La entrada principal se encuentra a la cota de 160 m.s.n.m. y a unos 800 m de distancia de la costa actual. Ocupa un volumen de casi un millon de m3, con una orientacion N-S, se desarrolla en una zona de unos 700 m de profundidad y unos 200 m de anchura, con un recorrido laberintico de cerca de 5.000 m de galerias, y presenta un desniveI maximo de 67 m (Sociedad Excursionista de Malaga, 1985).

Esta dividida en dos partes: la mas cercana a la entrada es la zona visitable o Galerias Turisticas (aproximadamente un tercio de la cavidad) y el resto no acondicionado para las visitas turisticas se denomina Galerias Altas. La existencia de importantes volumenes de depositos litoquimicos (espeleotemas) y su gran belleza la convierten en uno de los "monumentos" mas visitados de Andalucia. Por otra parte, su extraordinaria acustica hace de ella el escenario ideat para sus famosos festivales internacionales de musica y danza. La temperatura media anual del exterior de la Cueva es de 19'5 'C, con valores comprendidos entre 14'2 'C (media del mes de Enero) y de 26'2 'C (media del mes de Agosto). La precipitacion media anual de la region es de 543 mm con Iluvias mas abundantes desde Octubre a -Abril y nula en los meses de Julio-Agosto. Medidas de temperatura realizadas desde Julio de 1991 a Febrero de 1992 en varios puntos de la zona visitable nos ponen de manifiesto que la amplitud de las oscilaciones termicas es menor en el interior de la Cueva que en el exterior de la misma.

Asimismo se constata que la influencia de la temperatura exterior es mayor en las primeras salas (temperatura entre 18'4 'C y 26 'C) mientras que en las ultimas, las variacionesson menores (19'4 'C - 24'6 'C). La humedad, durante el periodo estudiado, ha estado comprendida entre 48 y 87 % y siempre es creciente hacia el final de la zona visitable, con valores mas altos durante los mesesde verano, cuando la ailuencia turistica es mayor (hasta 4.000 personas diarias), en los que tambien presentan mayor intensidad los goteos de agua, lo cual nos indica un desfase estacional de la infiltracion con respecto a la precipitacion. La Cueva actualmente se encuentra por encima del nivel piezometrico del acuifero, dentro de la zona no saturada, y en ella existen escasos puntos de goteo de agua de infiltracion, cuyo caudal es, ademas, bajo (0'5 cm3/m).

Desde Marzo de 1991, se esta realizando a paso de tiempo mensual, un estudio geoquimico de las aguas de infiltracion recogidas en diez puntos del interior de la Cueva (tanto de las Galerias Visitables como de las Galerias Altas), y al mismo tiempo de dos puntos de agua (un manantial y un sondeo) relacionados con la zona saturada del acuifero.

A los datos de la hidroquimica se les ha aplicado el programa SOLUTEQU, para calculo de equilibrios quimicos, elaborado por M. Bakalowiz del Laboratorio de CNRS de Moulis y se ha obtenido que las aguas del interior de la Cueva estan claramente sobresaturadas ( pH > 0'5) con unas pC02 bajas (generalmente no superiores a 0'3%) y uncontenido en C02 mayoritariamente inferior a 5 mg/I.

Mediante un primer analisis de componentes principales (ACP) se pueden diferenciar claramente las aguas de la zona saturada (manantial y sondeo) de las de la zona no saturada del acuifero (interior de la Cueva). A continuacion se ha realizado un nuevo ACP con los datos correspondientes al interior de la Cueva y ello ha permitido distinguir, a su vez, varios grupos de aguas.